1.- Números.
En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la parte decimal.
Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras a partir de la coma, si hay alguna. Estos grupos no se separan jamás por puntos ni por comas.
SÍ 12 315,487 o 12.315,487      NO 12,315,487
La separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año.
SÍ año 2030      NO 2 030 ni 2.030
2.- Símbolos y Nombres de las Unidades.
Los símbolos de las unidades se expresan en caracteres rectos, no en cursiva.
Se escriben en minúsculas, excepto si corresponden a unidades que proceden de un nombre propio, en cuyo caso su letra inicial es mayúscula.
SÍ metro m      NO m
SÍ hercio Hz      NO hz ni HZ
Como excepción se permite el uso de la letra L en mayúscula o l en minúscula como símbolo de litro, para no confundir la letra l con el número 1.
Los nombres de las unidades se imprimen en caracteres rectos, no en cursiva. Se consideran como sustantivos comunes, por lo que comienzan con minúscula, incluso cuando su nombre sea el de un científico eminente y el símbolo de la unidad comience con mayúscula, salvo que se encuentren situados al comienzo de una frase o en un texto en mayúsculas, como, por ejemplo, un título.
SÍ amperio      NO amperio ni Amperio
Las denominaciones castellanizadas son aceptadas, siempre que estén reconocidas por la R.A.E. Ejemplos: amperio, culombio, faradio, hercio, julio, ohmio, voltio, vatio.
Los nombres de las unidades pueden escribirse en plural.
SÍ 10 newton o 10 newtons
Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas y no abreviaturas. Por tanto, no van seguidos de un punto, salvo al final de una frase, ni se usa el plural, ni se pueden mezclar símbolos de unidades con nombres de unidades en una misma expresión, pues los nombres no son entidades matemáticas.
SÍ recorrió 3 m corriendo      NO recorrió 3 m. corriendo
No se permite emplear abreviaturas para los símbolos y nombres de las unidades
SÍ segundo s      NO seg
SÍ milímetro cuadrado mm²      NO mm cuad.
SÍ centímetro cúbico cm³      NO cc
SÍ metro por segundo m/s      NO mps
Para formar los productos y cocientes de los símbolos de las unidades, se aplican las reglas habituales de multiplicación o de división algebraicas.
La multiplicación debe indicarse mediante un espacio o un punto centrado a media altura (⋅).
La división se indica mediante una línea horizontal, una barra oblicua (/), o mediante exponentes negativos.
Cuando se combinan varios símbolos de unidades, hay que tener cuidado para evitar toda ambigüedad, por ejemplo, utilizando corchetes o paréntesis, o exponentes negativos. En una expresión dada sin paréntesis, no debe utilizarse más de una barra oblicua, para evitar ambigüedades.
SÍ N⋅m o N m      NO Nm
SÍ m/s² o m s¯²      NO m/s/s
3.- Múltiplos y submúltiplos decimales de la unidad. 
Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades se forman por medio de prefijos que designan los factores numéricos decimales por los que se multiplica la unidad.
															Un prefijo de múltiplo o submúltiplo, si se usa, forma parte de la unidad y precede al símbolo de la unidad, sin espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad.
SÍ micrómetro μm      NO μ m
El grupo formado por un símbolo de prefijo y un símbolo de unidad constituye un nuevo símbolo de unidad inseparable (formando un múltiplo o un submúltiplo de la unidad en cuestión) que puede ser elevado a una potencia positiva o negativa y que puede combinarse con otros símbolos de unidades compuestas.
Ejemplos:
SÍ 1 cm³ = (10¯² m)³ = 10¯6 m³      NO 1 cm³ = 0,01 m³
SÍ 1 µs¯¹ = (10¯6 s)¯¹ = 10 6 s¯¹      NO 10¯6 s¯¹
No se admiten los prefijos compuestos, formados por la yuxtaposición de varios prefijos.
SÍ 10¯9 s = 1 nanosegundo = 1ns      NO 1 mµs
SÍ 10¯¹² m = 1 picometro = 1pm      NO 1 µµm
Entre las unidades básicas, del Sistema Internacional de unidades, la unidad de masa, kilogramo, es la única cuyo nombre, por razones históricas, contiene un prefijo. Los nombres de los múltiplos y submúltiplos de la unidad de masa se forman anteponiendo prefijos a la palabra `gramo´ y sus símbolos al símbolo`g´.
SÍ 10¯6 kg = 1 mg (miligramo)      NO 1 µkg (microkilogramo)
4.- Alfabeto griego.
El símbolo de muchas magnitudes proviene del alfabeto griego: